jueves, 27 de febrero de 2014

Los expertos alertan sobre el efecto de la contaminación china en la agricultura
sociedad.elpais.com

Los investigadores afirman que afecta a la fotosíntesis y mermará el rendimiento de las cosechas

El consulado de España en Pekín aconseja a los residentes que tomen medidas de protección



La espesa capa de contaminación, con niveles calificados de “muy peligrosos”, que desde hace una semana afecta a algunas regiones del norte y centro de China, entre ellas Pekín, mantiene encerrados en casa a muchos ciudadanos, a los niños sin poder salir al patio en los colegios y a fábricas con la producción suspendida o reducida. La capital china ha vivido este miércoles su sexto día con nivel de alerta naranja por la polución -el segundo más alto de una escala de cuatro- desde que fue decretado por primera vez en la ciudad el viernes pasado. Pekín se ahoga envuelta en una neblina tóxica grisácea, que borra los edificios del paisaje y ha provocado que se agoten las mascarillas protectoras en comercios y páginas de Internet.
Pero la grave contaminación habitual en China, que provoca la muerte prematura de miles de personas en el país cada año y ha empeorado el número de casos de cáncer de pulmón en la capital, tiene otra derivada con potenciales consecuencias catastróficas sobre la agricultura y la alimentación.
Semillas de pimientos y tomate, que tardan 20 días en convertirse en plantas, emplearon más de dos meses en germinar
He Dongxian, profesora en la Universidad de Agricultura de China, en Pekín, asegura que un experimento realizado en la municipalidad durante meses recientes ha mostrado una ralentización drástica del proceso de fotosíntesis –el que permite a las plantas desarrollarse-, según informa el diario de Hong Kong South China Morning Post. En las pruebas, el crecimiento de semillas de pimientos y tomate, que normalmente tardan 20 días en convertirse en plantas de semillero con luz artificial en un laboratorio, tardaron más de dos meses en germinar en una granja invernadero en uno de los distritos de las afueras de Pekín.
He asegura que membranas y contaminantes que se pegan a la superficie de los invernaderos reducen la cantidad de luz que llega a las plantas a la mitad, lo cual afecta de forma radical al proceso de fotosíntesis, por el cual las plantas transforman la luz en energía química.
La capital china vive su sexto día con alerta naranja, el segundo nivel más alto sobre cuatro
La investigadora afirma que la mayoría de las plantas que germinaron eran débiles o estaban enfermas, lo cual “reducirá la producción agrícola este año”. También advierte de que, si la niebla tóxica continúa o se intensifica, la producción de alimentos en China sufrirá “consecuencias devastadoras”, según recoge el diario.
“Un gran número de representantes de compañías agrícolas han acudido de repente a encuentros académicos sobre fotosíntesis en los últimos meses en busca desesperada de soluciones”, señala. “Nuestros colegas en otros países se han mostrado conmocionados por el fenómeno porque en sus países no ha ocurrido nunca nada igual”. Algunas empresas están estudiando instalar equipos de iluminación artificial, y muchas granjas han incrementado de forma importante el uso de hormonas vegetales para estimular el crecimiento de las plantas, señala el periódico.
La concentración de partículas finas o PM2,5 –aquellas que tienen 2,5 micras o menos de diámetro- alcanzó este miércoles por la mañana en Pekín 557 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la embajada de Estados Unidos. Este valor supera más de 22 veces el máximo de 25 microgramos aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia de Protección Medioambiental estadounidense considera niveles por encima de 300 como muy peligrosos. Al caer la noche, la concentración de PM2,5 ha bajado a 82, gracias a la caída de una lluvia ligera. Este nivel es calificado aún de “perjudicial para la salud”. La Academia de Ciencias de Shanghái ha publicado este mes un informe en el que señala que la polución ha convertido Pekín en una ciudad “prácticamente inhabitable” para el ser humano.
El Gobierno ha enviado en los últimos días equipos de inspectores a localidades de las municipalidades de Pekín y Tianjin y la provincia de Hebei para analizar la respuesta de las autoridades a la peor crisis de contaminación atmosférica que sufre China desde hace meses, según el Ministerio de Protección Medioambiental. Los inspectores tienen en el punto de mira a fábricas, acerías, obras y cementeras, entre otros. Aquellas que estén incumpliendo las normativas serán identificadas públicamente.
Un habitante de Shijiazhuang -capital de Hebei y una de las ciudades con peor calidad de aire del país- se ha convertido esta semana en lo que ha sido calificado como la primera persona de China que pone una demanda contra el Gobierno por no haber impedido la contaminación. El demandante, Li Guixing, ha pedido en un tribunal que el Departamento de Protección Medioambiental de Shijiazhuang indemnice a los ciudadanos por la polución que afecta de forma continua a la ciudad.
La demanda de Li es una muestra de la creciente conciencia ecológica y enfado que tiene la población por la degradación originada por tres décadas de desarrollo meteórico sin prestar atención a las consecuencias medioambientales.
La embajada española en China se ha hecho también eco de la situación. El consulado en Pekín colocó un aviso en su página web después de que fuera decretada la alerta naranja en Pekín el viernes. En él, “recomienda que se tomen las medidas necesarias para evitar en lo posible los efectos adversos de la contaminación mientras los índices sigan tan elevados”.
La nota afirma que “deben evitarse en lo posible las actividades y sobre todo los esfuerzos físicos al aire libre” y dice que es “altamente recomendable la utilización de mascarillas con niveles de protección de al menos FFP2”. También asegura que se debe “suprimir la ventilación de las viviendas utilizando purificadores de aire y mantener unos índices de humedad adecuados”, y aconseja que se utilice el transporte público y no se circule en bicicleta o en moto sin mascarilla. El Ministerio de Exteriores español no ha recogido estas indicaciones en la sección de su página web en la que figuran las recomendaciones a los viajeros que vayan a ir a China.
La NASA halla 715 planetas nuevos
actualidad.rt.com

Astrónomos estadounidenses han localizado, con ayuda del telescopio Kepler, 715 planetas nuevos que podrían reunir condiciones aptas para el surgimiento de la vida de forma similar a la de la Tierra.
La NASA ha publicado un informe en el que anuncia la localización de 715 nuevos planetas que giran alrededor de más de 300 estrellas. Cuatro de estos planetas superan el tamaño de la Tierra en no más de 2,5 veces y se encuentran en la llamada zona de habitabilidad, lo que significa que potencialmente podrían tener condiciones adecuadas para albergar vida similar a la de nuestro planeta.


La zona de habitabilidad estelar es una región alrededor de una estrella, donde los efectos térmicos permiten en teoría la presencia de agua en estado líquido en la superficie de los planetas allí situados. Se supone que los objetos espaciales de ese tipo son potencialmente aptos para albergar vida.  

Entre los planetas recién detectados los científicos destacan especialmente uno denominado Kepler-296f, que es el doble de grande que la Tierra. Aún no se ha podido determinar si se trata de un mundo gaseoso, con una envoltura de hidrogeno y helio, o si es un mundo de agua cubierto con un océano profundo. 

En cualquier caso, el Kepler-296f es un objeto sumamente interesante para la exploración, y quizás en un futuro se puedan hallar allí formas de vida similares a la Tierra, piensan los científicos. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

La Argentina, uno de los países donde más impuesto a las ganancias se paga en el mundo

lanacion.com.ar
BBC Mundo elaboró una lista que muestra qué porcentaje de su sueldo un trabajador se lleva a su casa; el país está octavo, con 64,02%; Arabia Saudita encabeza el ranking
 
 
¿En qué países los ricos pagan más impuestos a las ganancias? ¿Y en cuáles deben pagar más las personas que tienen un ingreso promedio?
Por décadas, el tributo a las ganancias ha sido un tema candente en muchas partes del mundo.
En Francia, por ejemplo, la promesa electoral del presidente Francois Hollande de introducir un impuesto del 75% a quienes ganaran más de US$1,14 millones se topó con -obviamente- la oposición de los ricos.
Hollande nunca logró imponer esta medida, que fue declarada inconstitucional por los tribunales en 2012, aunque la modificó de tal manera que fueran los empleadores quienes tuviesen que pagarlo.
Para poner esta información en contexto, el club de fútbol Paris Saint Germain tiene que pagar cerca de US$40 millones al gobierno por la duración del contrato con el jugador Zlatan Ibrahimovic, que finaliza en 2016, y que percibe un salario neto de US$15 millones al año.
En Reino Unido, los Beatles crearon en 1966 la canción de protesta "Taxman" en referencia al impuesto conocido como "supertax" (95%), introducido por el gobierno laborista de Harold Wilson, y que afectaba a los ingresos de la banda. Los impuestos más altos hoy en Reino Unido son menos de la mitad de este porcentaje, pero aún siguen siendo un tema controvertido.
Los impuestos a las ganancias varían dramáticamente dependiendo del país en que uno vive. La firma Price Waterhouse Coopers (PWC) elaboró una listado de cómo varía la situación en las naciones del G20.
Para cada país, calcularon con cuánto dinero se quedó una persona que ganó más de US$400.000 en 2013, con una hipoteca de US$1,2 millones, después de pagar el impuesto a las ganancias y las contribuciones sociales. Se asumió que la persona está casada y tiene dos hijos, uno de ellos menor de seis años.
Esta es la lista que muestra qué porcentaje de su sueldo este trabajador se lleva a su casa.
  • Italia: 50,59%
  • India: 54,90%
  • Reino Unido: 57,28%
  • Francia: 58,10%
  • Canadá: 58,13%
  • Japón: 58,68%
  • Australia: 59,30%
  • Estados Unidos: 60,45% (basado en los impuestos del estado de Nueva York)
  • Alemania: 60,61%
  • Sudáfrica: 61,78%
  • China: 62,05%
  • Argentina: 64,02%
  • Turquía: 64,64%
  • Corea del sur: 65,75%
  • Indonesia: 69,78%
  • México: 70,60%
  • Brasil: 73,32%
  • Rusia: 87%
  • Arabia Saudita: 96,86%
En la mayoría de estos 19 países (el miembro número 20 es la Unión Europea) el dinero que el trabajador se lleva oscila entre los US$230.000 y US$280.000.
Un punto importante a considerar cuando se compara el impuesto a las ganancias a los que más ganan es a partir de qué monto entra en vigencia este impuesto, porque las diferencias entre los países son enormes.
"En Reino Unido, el impuesto más alto (de 45%) se aplica a sueldos de más de US$250.000, mientras que en Italia, por ejemplo, el mayor impuesto (de 43%) comienza a partir de los US$125.000.
Fuera del G20, el gobierno danés aplica un impuesto del 60% a todos los trabajadores que perciben un salario de más de US$60.000.

IMPUESTOS AL SALARIO PROMEDIO

Pero la mayoría de los mortales estamos lejos de recibir salarios siderales. Entonces, ¿cómo se comparan los impuestos a las ganancias de los que reciben un sueldo promedio?
No es fácil establecer una comparación ya que el impuesto a las ganancias es sólo uno de los gravámenes que se deben pagar, la mayoría de nosotros pagamos otros impuestos como la seguridad social, y los que tienen niños pueden beneficiarse de algunas exenciones.
Los estadistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han hecho un análisis de los salarios promedio.
"A la cabeza está Bélgica, donde los solteros pagan un 43% de su sueldo en impuestos a las ganancias y contribuciones a la seguridad social, seguida de Alemania, con el 39%", explica Maurice Nettley, director de estadísticas de la OCDE. "Los impuestos más bajos se pagan en Chile (7%) y México (9,5%).
Estos impuestos, se refieren a personas solas, sin hijos, con una salario promedio para su país.
  • Bélgica: 42,80%
  • Alemania: 39,90%
  • Dinamarca: 38,90%
  • Hungría: 35%
  • Austria: 34%
  • Grecia: 25,4%
  • OCDE promedio: 25,10%
  • Reino Unido: 24,90%
  • EE.UU.: 22,70%
  • Nueva Zelanda: 16,40%
  • Israel: 15,50%
  • Corea: 13%
  • México: 9,50%
  • Chile: 7%
Los siguientes impuestos se aplican a personas casadas con dos hijos.
  • Dinamarca: 34,8%
  • Austria: 31,9%
  • Bélgica: 31,8%
  • Finlandia: 29,4%
  • Países Bajos: 28,7%
  • Grecia: 26,7%
  • Reino Unido: 24,9%
  • Alemania: 21,3%
  • OCDE promedio: 19,6%
  • EE.UU.: 19,6%
  • Corea: 10,2%
  • Eslovaquia: 10%
  • México: 9,5%
  • Chile: 7%
  • República Checa: 5,6%
En Alemania, los índices bajan de 39,9% a 21,3% gracias a las generosas exenciones para las parejas con hijos. A lo largo de la OCDE, los índices se reducen en cerca del 5,5% para las parejas casadas con hijos. Grecia es el único país donde uno debe pagar más impuestos si está casado y tiene hijos.
La importancia de pagar impuestos es que el gobierno, se supone, ofrece servicios a cambio.
"En muchos de los países europeos los impuestos y las contribuciones sociales son altas, pero los beneficios que ofrece el Estado tienden a ser muy generosos en comparación con otras partes del mundo", explica Nettley.
"Si te enfermas o estas desempleado, el Estado contribuye con los gastos y también las pensiones son generosas", añade.
Ben Carter
BBC
.
En el espacio sí hay agua: descubren agua en la atmósfera de un 'Júpiter' extrasolar
actualidad.rt.com

Gracias a un prometedor e innovador método, un grupo de astrónomos logró hallar vapor en la atmósfera de un planeta extrasolar parecido a Júpiter relativamente cercano a la Tierra.

Se trata del planeta llamado 'Tau Boötis b', que orbita alrededor de la estrella Tau Boötis, situada a 51 años luz de la Tierra, es decir, relativamente cerca de nosotros. El estudio fue llevado a cabo por un grupo de astrónomos de diferentes instituciones liderados por Alexandra Lockwood, del Instituto de Tecnología de California (EE.UU.).
 
Habitualmente los astrónomos pueden estudiar las atmósferas de los planetas cuando estos transitan u orbitan delante de su sol. Sin embargo, la existencia de agua es más probable en los planetas que no transitan, pero solo ahora los científicos han informado del primer caso de detección de agua en la atmósfera de un 'Júpiter' que no transita. 

Usaron un nuevo método de velocidad radial que les permitió evaluar las huellas de diferentes elementos en su atmósfera. El análisis espectroscópico posibilitó la distinción de las luces 'emitidas' por la atmósfera correspondientes a vapor de agua. Además, dicho método les permitió precisar la masa real del planeta, a pesar de que los estudios anteriores basados en la velocidad radial solamente permitían estimar la masa mínima de los planetas. 
  
El agua, un elemento vital para los humanos, es algo que pocas veces los científicos habían logrado hallar en el espacio. En este sentido, el método usado por los astrónomos estadounidenses es muy prometedor para una búsqueda más profunda de planetas con agua dentro de nuestra galaxia. No obstante, el método debe desarrollarse, ya que por el momento solo puede ser aplicado a los 'júpiteres calientes', es decir, planetas extrasolares gigantes muy cercanos a sus soles. 

martes, 25 de febrero de 2014

Detectan la erupción solar más fuerte en los últimos dos años
actualidad.rt.com

Este martes a las 00.50 GMT los astrónomos detectaron una erupción de clase X5 en el Sol, la más potente de los últimos dos años.

Los destellos solares se dividen en cinco clases (A, B, C, M y X) en función de la potencia de la radiación de los rayos X, sienda la clase más baja A 0.0. Las erupciones de cada clase son 10 veces más potentes que las de la clase anterior. Así, pertenecer al tipo X5 posiciona la última erupción entre las más fuertes. Un destello de potencia comparable fue registrado por última vez en marzo de 2012, cuando tuvo lugar una erupción del tipo X6.3. 
 
"Ha sido una de las erupciones más potentes en el ciclo solar corriente, es decir, en los últimos 11 años", comentó a la agencia RIA Novosti un representante de Rosgidromet, el Servicio Federal para Hidrometeorología y Observación del Medio Ambiente de Rusia.  

Sin embargo, añadió el científico, como la erupción se originó cerca del limbo oriental del Sol, la masa coronal eyectada no afectará la Tierra y no provocará tormentas magnéticas

lunes, 24 de febrero de 2014

Académico ruso: Para 2050 la esperanza de vida será de 120 años
actualidad.rt.com


Vivir más de 110 años será habitual en muchos países desarrollados antes de 2050, considera el académico ruso Valeri Chereshnev.
En una mesa redonda sobre gerontología en Ekaterimburgo (Rusia central) el científico indicó que si en los países desarrollados de Europa en nuestra generación se perfecciona la asistencia sanitaria y los parámetros biológicos de los humanos continúan cambiando al mismo ritmo, la esperanza de vida se prolongará pronto hasta los 90 años, y en 2050 la norma será de 110-120 años. Enfatizó que estas cifras se refieren solo a los países donde la esperanza de vida hoy está cerca de los 80-82 años, informa la agencia Itar-Tass.

De esta manera, el pronóstico afectaría a Japón y los países desarrollados de Europa. Según los datos del académico Chereshnev, la esperanza de vida en Rusia es aproximadamente de 72 años y existe una diferencia de más de diez años entre hombres y mujeres. 

La teoría del científico confirmaría el pronóstico hecho por el académico soviético Alexánder Bogomóltsev en los años 1930, quien mantenía que la esperanza de vida de cualquier mamífero, incluido el humano, es igual al periodo del proceso de osificación del esqueleto multiplicado por un coeficiente de 5-6. 

Chereshnev constata que de tal modo la generación actual, en la que las mujeres crecen hasta los 20 años de edad y los hombres hasta 25 años, puede vivir potencialmente 120-150 años. 

domingo, 23 de febrero de 2014

 ¿Es posible un desastre espacial similar al que se vio en la película 'Gravity'?
actualidad.rt.com


Un satélite 'desorientado' de más de 8 toneladas podría desencadenar una mortal nube de basura espacial, similar a la que afectó a Sandra Bullock y George Clooney en la película 'Gravedad' ('Gravity'), según investigadores británicos.

La amenaza proviene del satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA), de 25 metros de largo por 10 de ancho que perdió contacto con la Tierra en el 2012 y ahora orbita nuestro planeta a una altura de 790 kilómetros, indicaron investigadores de la Universidad de Leicester, Reino Unido, citados por 'Daily Mail'.

Afirman que el aparato espacial 'desorientado' de la ESA se encuentra en una región donde la cantidad de escombros espaciales que circulan alrededor de nuestro planeta es mucho mayor.

"Este factor y el tamaño del Envisat, representan un serio riesgo de colisión con escombros u otros satélites en funcionamiento", indicaron.

Además, los investigadores consideran que una colisión con el Envisat podría ocasionar una reacción en cadena conocida como el síndrome de Kessler, que se refiere a cuando una nube de escombros ocasiona otras colisiones.

Una nube de estas características fue la que impactó contra los actores Bullock y Clooney en la película, durante una caminata espacial fuera de la Estación Espacial Internacional (EEI).