jueves, 20 de febrero de 2014

Carreteras de la muerte: crean el mapa de los países más peligrosos para manejar
actualidad.rt.com
Los investigadores estadounidenses han creado un mapa que muestra cuáles son los países con las carreteras más peligrosas que a diario se cobran decenas de vidas de conductores y de sus pasajeros.
Uno de los objetivos del estudio del Instituto de Investigación del Transporte de la Universidad de Michigan, EE.UU., basado en datos recientes de la Organización Mundial de la Salud sobre muertes en accidentes de tráfico, es advertir a la comunidad de automovilistas de los lugares del mundo donde no se recomienda ponerse al volante debido al alto riesgo para la vida que representa la situación del tráfico local. 

Según los resultados de la investigación, citados por el portal The Atlantic, el país más peligroso del mundo para conducir es Namibia, seguido por Tailandia, Irán, Sudán, Suazilandia, Venezuela, Congo, Malaui, República Dominicana e Irak. 


El 'ranking' de los lugares con las carreteras más seguras, que también aparece señalado en el mapa, está encabezado por países que tampoco cuentan con una red vial demasiado extensa. El numero uno respecto a la seguridad al volante son las islas Maldivas, seguidas por Tayikistán, Malta, Fiyi, las islas Marshall, Israel, Tonga y Antigua y Barbados. Por extraño que parezca los únicos países europeos que lograron entrar entre los 10 países más seguros son Países Bajos y Suiza. 

En comparación con los lugares más peligrosos para manejar, el estudio muestra otro mapa de las tasas de mortalidad por cáncer de la población. Irónicamente, la región africana que lidera la triste clasificación de carreteras más peligrosas tiene también las tasas de esta enfermedad más bajas del mundo. De hecho, 24 de los 25 países con la mayor cantidad de muertes por cáncer per cápita se encuentran en Europa, entre ellos Hungría, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Italia, San Marino, Letonia, Estonia y la República Checa.


miércoles, 19 de febrero de 2014

El agua, núcleo central de la Amazonía, está expuesto a una alta vulnerabilidad
Ministerio del Ambiente Ecuador | ecuador.iagua.es
La Directora Regional de CDKN (Alianza Clima y Desarrollo), Yolanda Kakabadse, mantuvo una reunión con el subsecretario de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Eduardo Noboa, para tratar la Agenda de Seguridad para la Amazonía. El informe regional que fue difundido hace pocos días, es un importante insumo para alinear las políticas y estrategias en los países de la cuenca del Amazonas.
Los abundantes recursos naturales de la Amazonía constituyen la base de la seguridad hídrica, energética, alimentaria y de la salud para la población y la economía de la región y otros lugares. El agua, que en este contexto es el núcleo central, es un recurso abundante en la Amazonía que en la actualidad está expuesto a una alta vulnerabilidad, debido al aumento de la contaminación industrial y agrícola, y de las sequías extremas.
El cambio climático multiplicará estas amenazas para la seguridad hídrica, energética, alimentaria y de la salud, a medida que la temperatura aumente, los patrones de las precipitaciones varíen y los fenómenos extremos sean cada vez más frecuentes e intensos. La Agenda pretende tratar estos temas de manera regional y proponer una estrategia para enfrentar coordinadamente acciones que ayuden a precautelar los recursos y servicios ambientales generados en la cuenca amazónica.
En esta reunión oficial, Yolanda Kakabadse conoció en detalle las diferentes iniciativas impulsadas desde la Subsecretaría de Cambio Climático del MAE y resaltó el trabajo realizado por esta Cartera de Estado en los últimos años para gestionar de mejor forma los embates de éste fenómeno.

Algunas cifras del informe

  • La deforestación a gran escala podría reducir las lluvias hasta en un 21% para el 2050.
  • La energía hídrica es vital para las necesidades de electricidad en la región: 39% en Ecuador, 35% en Bolivia, 22% en Perú y 11% en Brasil.
  • Se prevé que la deforestación en la región impacte sobre la producción de energía hidroeléctrica. La producción proyectada de la central de Belomonte (Brasil) es de 36% menos para el 2050, si la deforestación actual continúa.
  • El 21% de la Amazonía se encuentra bajo alguna forma de concesión minera, y el 18% de dichas concesiones se superponen con territorios indígenas reconocidos oficialmente.
  • Cerca del 20% de la lluvia en la cuenca del Plata (una región que genera el 70% del PIB de los 5 países que la comparten) proviene de la Amazonía.
  • Los granos de soya y carne de la Amazonía legal de Brasil generaron 7.000 millones y 1600 millones respectivamente en exportaciones en 2012.
  • El 99% del petróleo ecuatoriano proviene de la Amazonía, permitiendo exportaciones de crudo de cerca de 9 mil millones en 2010.
  • El cambio climático multiplicará de manera creciente las amenazas a la seguridad de la Amazonía.
El meteorito de Argentina no tiene relación con el asteroide que 'rozó' la Tierra
actualidad.rt.com
Científicos argentinos descartan que la caída de un meteorito en Argentina tenga relación con el asteroide del tamaño de tres campos de fútbol que, según la NASA, iba a pasar muy cerca de la Tierra precisamente en estas fechas.

Un meteorito que se desintegró en la atmósfera terrestre a unos 70 kilómetros de altura sería, según los expertos, lo que sobresaltó a la población de varias localidades de la provincia argentina de Santa Fe, al norte de Buenos Aires.. 

Según diversos testigos, entre las 9:40 y las 9:50 de la mañana (hora local) se produjo una enorme explosión seguida por un fuerte temblor. Fue un gran estruendo que sacudió en muchos casos objetos y ventanas de varias viviendas y que rápidamente fue comentado en las redes sociales por cientos de personas. 

Desde el Observatorio Astronómico de Santa Fe, los científicos sostienen que el fenómeno "no tiene relación alguna" con el anuncio de la NASA acerca del asteroide llamado 2000 EM26. Según la agencia, esta roca iba a pasar muy cerca de la Tierra la noche del 17 al 18 de febrero. 

El observatorio confirmó que, pese a la cercanía de los dos fenómenos, se trató de un bólido, una roca espacial de gran tamaño que, al chocar contra la atmósfera terrestre, produjo una gran onda expansiva de un radio aproximado de unos 100 kilómetros. 

De momento, los especialistas aseguran que no se ha informado acerca de daños ni hay registro alguno del impacto contra la superficie terrestre. Tampoco existen testigos visuales, probablemente porque la desintegración tuvo lugar en el aire y a varios kilómetros de altura.

Sin embargo, no se descarta que hayan podido caer diminutos fragmentos. 

Este fenómeno ocurre apenas un año después de la caída del meteorito en Cheliábinsk (Rusia), cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.   

martes, 18 de febrero de 2014

Ley de bosques bonaerense

lanacion.com.ar
 El gobierno bonaerense ha realizado el pasado viernes la segunda audiencia pública para definir el futuro de los bosques nativos de la provincia y regular así los desmontes producidos, principalmente, por la actividad agrícola. Se trata de un proyecto preparado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en colaboración con las universidades de La Plata, de San Martín, del Sur y de Buenos Aires.
En abril de 2011 el organismo bonaerense realizó una primera audiencia y durante ese año se completó una serie de talleres en los lugares con mayor concentración de zonas por proteger: la del Delta y los talares de Barranca (norte provincial), el Bosque Ribereño (costa sur del conurbano), Caldenal y Monte (sudoeste provincial) y los Talares del Este (de Magdalena hasta Mar del Plata).
Según los estudios realizados se pretende conservar un millón de hectáreas que serán divididas en tres categorías, conforme el valor ambiental y los servicios que preste el área. Se trata de un proceso imprescindible, ya que la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos estableció una moratoria a los desmontes hasta que cada provincia realice un ordenamiento territorial de bosques nativos participativo; la obligatoriedad de un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte; el respeto de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre los bosques que utilizan, y la prohibición de la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.
Resulta esencial comprender que la definición de bosques nativos no aspira a una mera caracterización y cuantificación de árboles, sino que responde a un criterio ecosistémico donde concurren especies arbóreas nativas, con diversa flora y fauna, y el medio que las rodea, conformando entre sí una trama interdependiente con características propias. Es esta complejidad la que ha demorado seguramente a la autoridad: la ley nacional de bosques nativos, sancionada a fines de 2007, estableció que en un año las provincias debían realizar el ordenamiento de los bosque nativos en sus territorios. El plazo se ha extendido, pero es un proceso que debe completarse a fin de definir a la mayor brevedad los deberes y derechos de los propietarios de tierras, ya que la norma ha establecido una moratoria absoluta a los desmontes hasta tanto sea completado el proceso.
Es cierto que algunos sectores productivos han intentado evitar esta prohibición o incluso han presentado reclamos judiciales para evitar la aplicación de una ley que, en la práctica, ha paralizado en forma tajante la tala de arboles. Pero teniendo en cuenta la importancia de una norma que refleja un alto nivel de consenso social (se ha generado con la participación de más de treinta organizaciones sociales que entregaron en el Senado un millón y medio de firmas para reclamar el urgente tratamiento de la ley) y que se trata de un hecho extraordinario como la protección de la masa de bosques nativos remanentes, resulta necesario impedir cualquier tala que podría implicar la pérdida de bosque nativo. Si por vía judicial se permitiera algún desmonte, se produciría una intromisión de un poder del Estado en la competencia de otro en un tema que requiere un especial conocimiento del área. Es que los bosques nativos de esta región poseen un muy alto valor de conservación, ya que se encuentran involucradas especies que son consideradas escasas o prácticamente ausentes.
En una provincia esencialmente productiva resulta fundamental comprender los valores y el carácter especial de estos bosques por su importante función protectora de cuencas y por su contribución a la conservación de la biodiversidad del área.

lunes, 17 de febrero de 2014

EEUU y China acuerdan abordar juntos el cambio climático

domingo 16 de febrero de 2014 11:48 CET - es.reuters.com
 
[-Texto [+]
http://es.reuters.com/
PEKIN (Reuters) - China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero, prometieron el sábado que trabajarán juntos para atenuar los efectos del cambio climático global.
En un comunicado conjunto emitido al finalizar la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Pekín, ambos países dijeron que trabajarán juntos para colaborar a través de un diálogo mejorado sobre políticas, incluyendo compartir información sobre sus respectivos planes posteriores al 2020 para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ambas partes "se comprometen a consagrar esfuerzos y recursos significativos para asegurar resultados concretos" en el Sexto Diálogo Económico y Estratégico entre Estados Unidos y China más tarde este año, agregó el comunicado.
"Ambas partes reafirman su compromiso para contribuir significativamente a esfuerzos globales exitosos en el 2015 para enfrentar este desafío", sostuvieron.
Las conversaciones internacionales para intentar llegar a un acuerdo sobre el sucesor del Protocolo de Kioto de 1997 -el primer y único pacto internacional que aborda el cambio climático- tendrán lugar en París el próximo año.
Estados Unidos nunca ratificó el Protocolo de Kioto.
Un nuevo pacto global podría incluir promesas de reducción de los gases de efecto invernadero y medidas para permitir que los países más pobres se adapten mejor al cambio climático.
Kerry recibió con beneplácito la cooperación china.
"Este es un esfuerzo de cooperación único entre China y Estados Unidos y tenemos la esperanza de que ayude a establecer un ejemplo de liderazgo y seriedad global sobre el tema de la negociación climática del próximo año", declaró Kerry a periodistas antes de partir rumbo a Yakarta.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dijo en un informe emitido en septiembre del 2013 que están más convencidos que nunca de que los humanos son los principales culpables por el calentamiento global y pronosticaron que el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero podría permanecer durante décadas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que el estudio era un llamado para que los Gobiernos -muchos de los cuales han estado concentrados en reactivar sus débiles economías más que en combatir al cambio climático- trabajen para alcanzar un acuerdo para combatir al calentamiento global.
Ban quiere reactivar el debate sobre el cambio climático global e impulsar el rol de la ONU. Designó al ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, al ex presidente de Ghana John Kufuor y al ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg como enviados especiales sobre el cambio climático.

domingo, 16 de febrero de 2014

Tormentas de nieve y una ola de calor récord: el clima en EEUU
noticias.univision.com

Condiciones adversas en distintos puntos




En momentos en que buena parte de la región noreste de Estados Unidos sufre los embates detormentas de nieve y hielo, la zona suroeste registra una ola de calor récord que el viernes hizo que la gente acudiera en masa a playas y campos de golf.
“Mientras  en el noreste hay tormentas de nieve, el suroeste vive calor récord”



En tanto, el noreste empezó a resentir el impacto de una nueva tormenta invernal desde el atlántico meridional hasta Nueva Inglaterra, con una nueva combinación de nieve, lluvia congelada y aguaceros, informa Notimex.



El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de borrascas y anticipó nuevas acumulaciones de nieve aunque menores a las registradas en la semana que termina.



Los pronósticos estimaron sin embargo un impacto mayor en Nueva Inglaterra -la región del noreste que incluye Massachusetts, Vermont, Rhode Island, Maine y Connecticut-, así como en las provincias de la costa oriental de Canadá.
Las autoridades en clima pronosticaron fuertes vientos y una mayor acumulación de nieve.
Los letales efectos



Al menos 21 personas perdieron la vida a raíz de la tormenta de la semana pasada, además de la cancelación de más de seis mil vuelos y el cierre de centros escolares y gobiernos locales.



Más de un de millón de hogares quedaron sin electricidad en la costa este en el punto más intenso de la tormenta y se estima que por lo menos medio millón continúan sin energía.



Por otra parte, el servicio meteorológico anticipó que la combinación de un flujo de humedad sostenido proveniente del pacífico podría mantener condiciones inestables en el noroeste de Estados Unidos y en las Rocallosas.



De acuerdo con el pronóstico, una racha de fuertes nevadas podría golpear las regiones más altas el noroeste, mientras que las zonas bajas resentirán aguaceros, detalla Notimex.
-- [EMBED A SLIDESHOW] --



La temporada invernal ha registrado una racha de bajas temperaturas sin precedentes en las últimas dos décadas, así como la acumulación de nieve en varias zonas del noreste del país.
Calor récord en el suroeste



Por su parte, The Associated Press informó que, en contraste, la gente en Phoenix y el sur de California se asoleaba el viernes en medio de una temperatura de 26 grados centígrados (80 Fahrenheit). Los meteorólogos pronostican más calor el fin de semana.



Las dos regiones son conocidas por sus temperaturas cálidas, pero el Servicio Nacional de Meteorología indicó que el termómetro está demasiado elevado para esta época del año. El calor es resultado de un sistema de alta presión frente a la costa del sur de California.



En la zona de Phoenix, la gran cantidad de jubilados de zonas frías y visitantes que llegan al desierto todos los inviernos estaban encantados con el calor.



Rocky Krizan, retirado de Chisago City, Minnesota, que pasa el invierno en la zona de Phoenix, dijo que su hija y dos nietos acababan de llegar de Minnesota y estaban asombrados por la diferencia.
"Cuando salieron al amanecer había -31 C (-24 F)", dijo. A las 11 de la mañana en Phoenix estaban en la piscina con temperaturas de aproximadamente 24 C (75 F).



En su suroeste, el servicio meteorológico dice que varias ciudades de Arizona pueden romper sus récords de febrero el fin de semana del Día de los Presidentes. Se espera que la temperatura en Phoenix llegue el sábado a 30,5 C (87 F) y a 29,4 C (85 F) el domingo, que serían nuevos récords de temperatura máxima para esas fechas.



En Tucson se espera que el mercurio alcance 31.6 C (89 F). Por otra parte, en Yuma, Arizona, se esperaba que el termómetro toque 32.2 C (90 F) y 32.7 C (91 F) el sábado.



"Cuando un sistema de alta presión no se mueve durante mucho tiempo, eso lleva al aumento de la temperatura y a cielos despejados. Y no se prevé la llegada de ningún fenómeno que cambie eso", dijo Charlotte Dewey, meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología en Phoenix.
Ayuda contra la sequía



El presidente de Estados Unidos, informa a su vez la agencia Efe, anunció ayudas por más de 180 millones de dólares contra la sequía que azota principalmente a California, y en menor medida a regiones como Texas, Oklahoma, Nebraska, Colorado y Nuevo México.



"Las comunidades californianas sufren el impacto de una de las peores sequías en un siglo y casi el 99 por ciento del estado está más seco de lo normal", indicó el mandatario en una rueda de prensa celebrada en la localidad de Los Baños (California).



"Las reservas también están bajo mínimos. California es la mayor economía del país y nuestro mayor productor de agricultura, así que esto afecta a todos los americanos", añadió.



"Esto es sólo un primer paso. El cambio climático provocará que las sequías y los desastres naturales sean más duros y costosos de aquí en adelante. El planeta se va a seguir calentando y hay que anticiparse y prepararse a estos problemas con nuevos planes e infraestructuras", manifestó el presidente.

sábado, 15 de febrero de 2014

El Amazonas pega un estirón: Creen que nace cien kilómetros antes de lo que se pensaba
Publicadoactualidad.rt.com/
Durante cuatro siglos los científicos no han logrado ponerse de acuerdo sobre el punto exacto donde nace el Amazonas. Un nuevo estudio sitúa su nacimiento cuenca del río Mantaro, lo que aumentaría su longitud en entre 75 y 92 kilómetros.

La confusión sobre el origen del Amazonas ha sido tal que al menos las cuencas de cinco ríos que discurren por territorio del actual Perú han sido consideradas como su fuente desde el año 1600. Ahora un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) señala otro punto en el mapa.

Sirviéndose de datos de localización GPS, así como de imágenes por satélite y datos hidrográficos, los investigadores James Contos y Nicholas Tripcevich refutan la teoría de que la cuenca del río Apurímac sea el origen del Amazonas, asegurando que desde 1971 se los ha asociado erróneamente.

En su estudio, publicado en la revista 'Area', los expertos intentan demostrar que la cuenca del río Mantaro es la verdadera fuente del río más largo del mundo. Si sus datos se confirman, el río más caudaloso del mundo (contiene mucha más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos), aumentaría su longitud actual (6.437 kilómetros) en una distancia de entre 75 y 92 kilómetros.

Aunque el último estudio puede proporcionar una nueva perspectiva, todo parece indicar que el misterio sobre el origen del Amazonas está lejos de resolverse. De hecho, algunos geólogos sostienen ya que es imposible que el río Mantaro sea la fuente del Amazonas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119978-rio-amazonas-origen-largo-mantaro