sábado, 15 de febrero de 2014

El Amazonas pega un estirón: Creen que nace cien kilómetros antes de lo que se pensaba
Publicadoactualidad.rt.com/
Durante cuatro siglos los científicos no han logrado ponerse de acuerdo sobre el punto exacto donde nace el Amazonas. Un nuevo estudio sitúa su nacimiento cuenca del río Mantaro, lo que aumentaría su longitud en entre 75 y 92 kilómetros.

La confusión sobre el origen del Amazonas ha sido tal que al menos las cuencas de cinco ríos que discurren por territorio del actual Perú han sido consideradas como su fuente desde el año 1600. Ahora un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) señala otro punto en el mapa.

Sirviéndose de datos de localización GPS, así como de imágenes por satélite y datos hidrográficos, los investigadores James Contos y Nicholas Tripcevich refutan la teoría de que la cuenca del río Apurímac sea el origen del Amazonas, asegurando que desde 1971 se los ha asociado erróneamente.

En su estudio, publicado en la revista 'Area', los expertos intentan demostrar que la cuenca del río Mantaro es la verdadera fuente del río más largo del mundo. Si sus datos se confirman, el río más caudaloso del mundo (contiene mucha más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos), aumentaría su longitud actual (6.437 kilómetros) en una distancia de entre 75 y 92 kilómetros.

Aunque el último estudio puede proporcionar una nueva perspectiva, todo parece indicar que el misterio sobre el origen del Amazonas está lejos de resolverse. De hecho, algunos geólogos sostienen ya que es imposible que el río Mantaro sea la fuente del Amazonas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119978-rio-amazonas-origen-largo-mantaro

viernes, 14 de febrero de 2014

Blanqueo de precios: El Gobierno reconoció la inflación más alta en 12 años

POR MARCELA PAGANO | clarin 

En enero fue 3,7%, dijo Kicillof. Sólo la supera el registro de mayo de 2002, cinco meses luego de la megadevaluación. El ministro lanzó el nuevo índice de precios con quienes intervinieron el INDEC.
De local. Kicillof, entre Itzcovich y Edwin del INDE, que fueron ayer al microcine de Economía a presentar el nuevo índice/GERMAN GARCIA ADRASTI
14/02/14
El Gobierno reconoció la mayor inflación de los últimos 12 años. Fue tras dar a conocer el nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional (IPCNu), que según el INDEC, arrojó un incremento en los precios en enero del 3,7%. La última vez que el Gobierno informó un alza superior fue en mayo de 2002 cuando el aumento fue 4%.
La presentación fue encabezada por el propio ministro de Economía, Axel Kicillof.
Lo hizo junto con los directores del INDEC Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, que encabezaron la intervención del organismo, que comenzó en enero de 2007 y tornó cuestionables los datos oficiales.
Para justificar el lanzamiento y esquivar las críticas, Kicillof sostuvo que la necesidad del nuevo índice responde a la diferencia en las prioridades de gasto de los habitantes según las regiones y los cambios observados en la sociedad entre la última y anteúltima encuesta permanente de hogares.
“El anterior índice se estructuró en base a la encuesta de 2004. Ahora tomamos el peso de la distribución del gasto de la última encuesta ymuestra el cambio de calidad de vida de los habitantes, la modalidad del gasto y el dinero disponible, que se han modificado en función de la distribución del ingreso”, explicó.
En los últimos días se especulaba con la cifra que el Gobierno estaría dispuesto a reconocer sin quitarle credibilidad al debutante índice. Es que la inflación que miden consultoras privadas e informan diputados de la oposición fue 4,6% en enero. Ayer por la mañana, Jorge Capitanich criticó este indicador al que calificó de “mamarracho”. “El IPC Congreso es un índice político, que le permite a la oposición tener una unidad de criterio”, dijo el funcionario en su conferencia.
Tampoco Kicillof quiso quedarse atrás y en su presentación en el ministerio de Economía, se refirió al tema: “Esas consultoras, que muchos toman como serias y válidas, informaron un índice de inflación del 5%, o 6,1%, 3,5% o 4,4%, respectivamente. Es decir que la variación entre sí es del doble o la mitad”. Y agregó: “Son mediciones con oscuras metodologías.
Por ejemplo una consultora informa que toma precios solamente de comercios del microcentro. Otra de dos supermercados de Buenos Aires. Otra dice tener siete personas para elaborar su índice”.
Según informó ayer Itzcovich, el IPCNu releva todos los días hábiles del mes más de 200.000 precios en 13.000 locales de 146 ciudades con un equipo de 290 personas.
Por su parte, Edwin, dijo ayer que en la elaboración del nuevo índice“hubo un intercambio” con este organismo y con el Banco Mundial. El FMI había hecho cuestionamientos a las cifras del INDEC y ayer dijeron que el directorio “examinará” la publicación del nuevo IPC (ver“El FMI dijo...”).
El titular del Palacio de Hacienda evitó referirse a la incidencia que tendrán los productos acogidos a la campaña oficial de “Precios cuidados” en la nueva medición, pero si hubo lugar en su exposición para criticar a los empresarios que aplicaron aumentos en el último mes. “Tomaron la cotización del dólar ilegal, el legal y el ‘por las dudas’ para fijar la suba en los precios”, sostuvo de ministro.
Para el INDEC, en enero el rubro que mayor incremento registró fue el de atención médica (5,9%) y gastos para la salud (casualmente las prepagas reclaman un alza del 11,5% en los aranceles por la devaluación registrada el mes pasado). Le siguen el sector de transporte (5,4%), esparcimiento (4,8%), mantenimiento del hogar (4,3%) y alimentos y bebidas (3,3%).
Había tres filas reservadas para funcionarios del gabinete nacional. Sólo fue Juan Carlos Pezoa, secretario de Hacienda. Los periodistas fueron invitados a sentarse en esos lugares para que no quedara evidente el vacío. Una vez terminada la conferencia, que duro una hora, Kicillof cruzó a la Casa Rosada y se reunió con la Presidenta Cristina Kichner.

jueves, 13 de febrero de 2014

Una erupción volcánica podría ser una de las causas de la desaparición de los dinosaurios
actualidad.rt.com
Un estudio conjunto de científicos de Сhina y EE.UU. muestra que una erupción volcánica ocurrida durante el periodo cretácico podría ser una de las causas de la extinción de los dinosaurios.
Jiang Baoyu, junto con otros cuatro científicos, inició en 2011 una investigación de fósiles de plantas y animales de distintas zonas del nordeste de China. 

Jiang, profesor adjunto de la Escuela de Ciencias de la Tierra e Ingeniería de la Universidad de Nanjing, dijo que fósiles bien conservados demuestran que los dinosaurios murieron hace más de 120 millones de años a causa de un flujo de cenizas volcánicas. Junto con sus colegas estadounidenses del Museo Americano de Historia Natural y del Laboratorio Nacional de Los Álamos llegaron a la conclusión de que las altas temperaturas de la ceniza (de entre 200ºC y 300ºC) no solo no derritieron los restos de los dinosaurios, sino que, al contrario, permitieron la formación de fósiles cuando los animales, cubiertos de cenizas, quedaron sumergidos en lagos, concreta Jiang.
 
Esta forma de fosilización es similar a la observada en los restos desenterrados en la ciudad romana de Pompeya, que quedó sepultada al instante tras la erupción del Vesubio en el año 79 d. de C. "Nuestro descubrimiento ofrece un modelo para explicar las muertes masivas [de dinosaurios] en la región. Pero no puede explicar la causa de su extinción. Eso es algo mucho más complejo", dijo Jiang. 

martes, 11 de febrero de 2014


México lanzará al espacio un nanosatélite para transmitir música

actualidad.rt.com
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México ha presentado el nanosatélite Ulises I, cuyo objetivo al ser lanzado al espacio será transmitir música durante 3 meses en la órbita polar. Al proyecto también contribuyeron varios artistas mexicanos.


El satélite será de tamaño muy pequeño de 10 por 10 centímetros. Su costo será de 15.000 dólares más otros 200.000 que costará lanzarlo al espacio desde el Reino de Tonga, en el Océano Pacífico.


Por ahora los creadores del proyecto buscan financiamiento y se desconoce la fecha exacta del lanzamiento.

jueves, 2 de enero de 2014

©FAO

Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental

El cambio climático amenaza la producción agrícola por alza de temperaturas, cambios en las pautas de lluvia, e incremento de la concurrencia de eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
Las prácticas agrícolas que capturan carbono y lo retienen en el suelo ofrecen algunas de las opciones más prometedoras para una acción temprana y rentable frente al cambio climático en los países en desarrollo.
Cerca del 70 % del potencial de la agricultura para reducir las emisiones puede lograrse en los países en desarrollo. Las principales opciones técnicas para la mitigación del cambio climático desde la agricultura son las mejoras en la gestión de las tierras agrícolas y de pastoreo y la restauración de los suelos orgánicos y de las tierras degradadas.
Las prácticas agrícolas mejoradas necesarias para la mitigación del cambio climático son a menudo las mismas que necesitan para incrementar la productividad, la seguridad alimentaria y la adaptación.
En la XXI Conferencia Regional de la FAO se estableció que la inversión pública nacional e internacional orientada a mejorar las capacidades de adaptación de la agricultura al cambio climático es absolutamente necesaria para el sector agrícola y rural de la región

viernes, 20 de diciembre de 2013

Europa endurece las medidas contra la contaminación

Exige a los Estados miembros frenar hasta 2030 la contaminación del aire que provoca 400.000 muertes al año en el Continente Viejo
LA NACION
BRUSELAS (EFE).- La Comisión Europea (CE) presentó ayer la revisión de la actual legislación de protección del aire, que incluye nuevas medidas y eleva las exigencias a los Estados miembros para frenar de aquí a 2030 la contaminación del aire, que cada año causa la muerte a 400.000 personas en la Unión Europea (UE).
"A pesar de los progresos aún estamos lejos de nuestro objetivo a largo plazo, que es alcanzar niveles de calidad del aire que no tengan un efecto negativo en la salud y el medio ambiente", dijo el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, durante la presentación de las medidas en Bruselas.
Recordó que la contaminación del aire provoca 400.000 muertes al año en Europa, diez veces más que los accidentes de tráfico, perjudica al medio ambiente y, además, genera una factura a los estados de 23.000 millones de euros al año solo en gastos directos.
Para atajar estos problemas la CE inició en 2011 una revisión de la legislación vigente que ha culminado con estas medidas, dirigidas a conseguir que los Estados cumplan los objetivos fijados para 2020, entre ellos el control de las emisiones de los vehículos diesel.
También incluye una revisión de la directiva de límites nacionales que eleva las exigencias de cara a 2030 y una nueva directiva para reducir las emisiones de las instalaciones de combustión de tamaño medio (como los generadores de grandes edificios).
La prioridad del Ejecutivo comunitario de cara a 2020 es acabar con el incumplimiento generalizado de la legislación, que a día de hoy se infringe en 17 de los 28 Estados miembros: España, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Alemana, Grecia, Francia, Italia, Letonia, Hungría, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Suecia.

REDUCIR EMISIONES

Por otro lado, "los Estados miembros tendrán que asegurarse de que los sectores de industria, transporte y energía reducen sus emisiones", explicó el responsable de Medio Ambiente.
En este sentido, ha elaborado un programa de "Aire Puro" con medidas para que de aquí a 2020 los países resuelvan el problema de las emisiones de los coches diesel, fomenten el transporte sostenible y mejoren sus sistemas de control de la calidad del aire, también a nivel regional y local.
Por último, el paquete incluye una nueva directiva que fija límites para las emisiones de las plantas de combustión de mediano tamaño, como los generadores de grandes edificios o las industrias pequeñas, que hasta ahora no estaban reguladas.
Preguntado por el coste de estas medidas para ciertos sectores, como el agrícola, Potocnik explicó que los estudios realizados muestran que "el modo más eficiente de mejorar la calidad del aire es abordar sectores específicos". "Todos los sectores tendrán que participar (en la reducción de emisiones) en una proporción justa", dijo el comisario, quien destacó los esfuerzos hechos por los sectores de transportes o naval.
Además la CE propuso al Consejo que ratifique el enmendado protocolo de Gotemburgo, que regula las emisiones de ozono troposférico.
El Ejecutivo comunitario prevé que con estas medidas se eviten 58.000 muertes prematuras, se salven cerca de 200.000 kilómetros cuadrados de bosques y se ahorren entre 40.000 y 140.000 millones de euros en costes directos e indirectos.
El paquete debe ahora consensuarse con el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, por lo que la aprobación definitiva podría demorarse entre uno y tres años.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Uruguay compra un seguro contra la falta de lluvia

POR GUILLERMO PELLEGRINO. MONTEVIDEO, ESPECIAL | clarin 

Es un acuerdo entre  la empresa estatal de energía eléctrica y  el Banco Mundial.
Represa hidroelectrica Salto Grande, compartida con Argentina. (Juan José Traverso)
19/12/13 - 12:10
Seguramente en atención a diversos informes de meteorólogos que prevén que Uruguay sufrirá un verano muy caluroso (alguno llegó a afirmar que será el más tórrido de los últimos 20 años), y tras haber soportado varias sequías en la década pasada que afectaron severamente las actividades agropecuarias, la empresa estatal de energía eléctrica Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) y el Banco Mundial acordaron un seguro de 18 meses de duración ante sequías y aumento de precio del petróleo.

El pago máximo por este contrato es de $450 millones, y representa la mayor operación pública de derivados meteorológicos.   

Cuando la falta de precipitaciones reduce el nivel de agua en las cuatro represas que alimentan las centrales de energía de UTE (Palmar, Baygorria y Rincón del Bonete; ubicadas en el curso del Río Negro, que es el río interno más extenso y caudaloso, y la de Salto Grande, sobre el río Uruguay, compartida con Argentina) la compañía debe acudir a la generación térmica, que tiene un costo más elevado y requiere compras fundamentalmente de petróleo. 

Lo que sucede en esta situación, de acuerdo al comunicado de empresa enviado desde la sede del BM en Montevideo, es que en momento que el precio del petróleo es elevado, los costos de generación se vuelven aún más onerosos, lo que supone un problema para los consumidores y para el presupuesto nacional, dado que el Estado le brinda apoyo financiero a UTE. 

A grandes rasgos, el contrato se basa en un índice que mide la precipitación diaria en 39 estaciones meteorológicas diseminadas a lo largo de dos sistemas fluviales en Uruguay y Brasil: el Río Negro y el Río Uruguay.

Funciona de la siguiente manera: a cambio del pago de una tarifa, UTE recibirá un pago en caso de que las precipitaciones sean menores a un nivel predeterminado que funciona como disparador durante cada semestre de la cobertura. Y el tamaño del pago dependerá de la intensidad de la sequía y del precio del petróleo (que lógicamente si en ese momento el precio está en alza, el pago será mayor). 

“Uruguay es vulnerable a la volatilidad climática y en el precio del petróleo por lo que tenemos que gestionar estos desafíos y hacerlo de una manera creativa. Esta operación es un paso adelante positivo dado que nos ayuda a gestionar riesgos que tienen un gran impacto sobre el consumidor final, las empresas y las cuentas públicas”, señaló el  Ministro de Economía, Fernando Lorenzo. “Esta operación es complementaria a la constitución del Fondo de Estabilidad Energética realizada en el año 2010”, concluyó.