martes, 26 de noviembre de 2013

En 12 años se talaron 160 millones de hectáreas de bosques mundiales

En Latinoamérica, Paraguay, Bolivia y Brasil muestran la mayor desaparición de zonas de árboles. Un mapa interactivo en alta resolución permite apreciar la deforestación mundial.
unosantafe.com.ar

Problema. Area deforestada en el norte de Brasil.PROBLEMA. AREA DEFORESTADA EN EL NORTE DE BRASIL.
Un nuevo mapa en altísima resolución que muestra la situación actual de los bosques en el mundo ha sido creado con la ayuda de Google Earth.

La herramienta interactiva publicada en internet es de acceso público y se destaca por la capacidad de hacer foco en detalles locales con un alto nivel de precisión, una resolución de 30 metros.

El mapa de "Global Forest Change" traza la historia de los follajes de árboles a nivel mundial desde el año 2000 hasta el 2012, basado en 650.000 imagenes satelitales obtenidas por el satélite estadounidense Landsat 7.

En este tiempo, la Tierra perdió un total de masa forestal del tamaño de Mongolia (1,6 millón de kilómetros cuadrados), tantos árboles como para cubrir un poco más de la mitad de las superficie de Argentina (2,8 millones de km2).

Como un kilómetro cuadrado es equivalente a 100 hectáreas, la superficie de árboles perdida es de 160 millones de hectáreas.

El mapa se aprecia en el dominio de internet http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest donde se puede interactuar. Brinda la posibilidad de hasta apreciar hasta la división de los campos, por ejemplo, en Argentina y otros países.

El progreso de Brasil en la reducción de la deforestación fue opacado por las pérdidas en Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola, según un estudio que publica la revista Science.

"Este es el primer mapa del cambio forestal que es consistente globalmente y relevante a nivel local", dice Matthew Hansen, de la Universidad de Maryland, quien dirigió el proyecto.

"Lo que a una sola computadora le hubiera tomado 15 años se completó en cuestión de días usando la herramienta digital Google Earth Engine".

En rojo son ilustradas las zonas de pérdida de masa forestal, entre las que en Latinoamérica sobresalen Paraguay y Bolivia. El verde indica la vegetación conservada, el azul las zonas que se han ganado y el rosado donde sucedieron ambas cosas.

La Tierra perdió 230 millones de hectáreas de bosques a causa de la explotación forestal, los incendios, plagas o tormentas. Pero a su vez también ganó 70 millones de bosques nuevos, lo que representa una pérdida neta de 160 millones de hectáreas en total.

Brasil mostró el mayor grado de mejora de todos los países, al recortar a la mitad su pérdida anual de masa forestal entre 2003-2004 y 2010-2011.

Sin embargo, en el último año (2012-13) volvió a sumar un pronunciado retroceso, según lo reconocido y divulgado ayer por su ministra de medio ambiente.

Indonesia, por su parte, tiene el mayor incremento de deforestación, doblando su pérdida anual hasta dos millones de hectáreas entre 2011 y 2012.

En Estados Unidos, el índice de perturbación de los bosques surorientales fue cuatro veces mayor que el de las selvas de América del Sur: se perdió el 31 por ciento de la cubierta forestal.

Paraguay, Malasia y Camboya tienen los índices nacionales de pérdida más altos. En total, la desaparición de bosques tropicales está aumentando en alrededor de 12.000 km2 por año (1,2 millones de hectáreas), dicen los investigadores.

Herramienta
El mapa, que será actualizado anualmente, puede ser una herramienta útil para evaluar la efectividad de los programas de gestión de bosques. También puede servir a los grupos ambientalistas para hacer un seguimiento del impacto de la deforestación, incluyendo las amenazas para la diversidad, el almacenamiento de carbono y el cambio climático.

"Esta nueva estrategia de observación puede proveer por primera vez —a una escala global— transparencia para vigilar el progreso hacia una disminución real de la deforestación", opinó Daniel Zarin, de la Alianza Clima y Uso de la Tierra.

domingo, 24 de noviembre de 2013

EFECTO INVERNADERO RESPONSABILIDADES

90 empresas en la lista negra del cambio climático

Noventa empresas produjeron casi dos tercios de los gases que generaron la crisis climática de este siglo, revela un informe.

Por THE GUARDIAN

ESPECIAL PARA CLARIN

La crisis climática del siglo XXI ha sido causada, en gran medida, por 90 empresas públicas y privadas que, entre todas, han generado casi dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero desde los albores de la revolución industrial, según indica un estudio.
La investigación, que fue saludada como “un paso crucial” por el ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore, constató que la vasta mayoría de las empresas son productoras de petróleo, gas y carbón. El análisis, que fue aceptado para su publicación en la revistaClimactic Change , tardó siete años en hacerse.
“En el mundo hay miles de productores de petróleo, gas y carbón”, dijo el investigador del clima y autor del estudio Richard Heede, en el Climate Accountability Institute de Colorado. “Pero los que toman las decisiones, los CEO o los ministros de petróleo y carbón, cabrían todos en uno o dos autobuses”.
La mitad de las emisiones se generaron sólo en los últimos 25 años, cuando ya gobiernos y empresas estaban al tanto de que las crecientes emisiones de gases por la quema de petróleo y carbón estaban causando un peligroso cambio en el clima.
Muchas de esas mismas empresas están sentadas sobre sustanciales reservas de combustibles fósiles que –si se las quema– colocan al mundo en un riesgo aún mayor de cambios en el clima.
Los expertos en cambio climático dijeron que los datos representan el más ambicioso intento de responsabilizar a las empresas que emiten carbono, en vez de a los gobiernos.
El Panel para Cambio Climático de la ONU, el IPCC, advirtió en septiembre que a las tasas actuales el mundo está dentro de los treinta años de agotar su “presupuesto de carbono” (el monto de dióxido de carbono que podría emitir sin entrar en la zona peligrosa de un calentamiento superior a los 2°C). El ex vicepresidente Gore dijo que la nueva contabilidad del carbono podría reactivar el debate acerca del reparto de responsabilidades por la crisis climática.
Las autoridades reunidas esta semana en Varsovia para la conferencia de cambio climático de la ONU se enfrentaron repetidamente en torno a la cuestión de qué países cargan con el mayor peso de la resolución del cambio climático: si losemisores históricos como EE.UU. o Europa o las economías ascendentes de India y China.
Gore dijo que el análisis pone de relieve que no son sólo los Estados a quienes les toca actuar.
Sumadas, las 90 empresas de la lista de mayores emisores produjeron el 63% de la emisión acumulativa de dióxido de carbono y metano entre 1751 y 2010, totalizando cerca de 914 gigatoneladas de emisiones de CO2, según el informe. Todas las empresas, menos siete, son compañías de energía que producen petróleo, gas y carbón. Las otras siete son industrias.
La lista incluye 50 compañías privadas, por lo general conocidas petroleras y empresas carboníferas. Unas 30 empresas son estatales, como la saudita Aramco, la rusa Gazprom y la noruega Statoil.
John Ashton, ex negociador británico de cambio climático, sugirió que los hallazgos confirman el rol central que las entidades productoras de combustibles fósiles siguen teniendo en la economía.

sábado, 23 de noviembre de 2013

UNIVERSIDAD DE TEXAS

“Superalgas” masifican la producción de biocombustibles y nanocelulosas


Científicos de la Universidad de Texas, descubrieron un nuevo método que con la utilización de genes de la familia de bacterias con que se hace el vinagres, permite cultivar variedades de algas capaces de producir grandes volúmenes de nanocelulosa, destinada a elaborar biocombustibles y otros productos de última generación.

La celulosa nanocristalina, es conocida por ser la versión natural y renovable de los nanotubos de carbono, debido a su resistencia, conductividad y biodegradabilidad.
Existen fábricas en el mundo que fabrican la celulosa nanocristalina, pero ahora el descubrimiento apunta a que se puede producir en cantidades masivas utilizando solamente agua y luz solar.

Podría plantear una transformación agrícola de peso

“Debemos ser capaces todavía de completar algunos pasos finales, pero podemos anticipar que estamos a las puertas de una de las más importantes transformaciones agrícolas. Vamos a tener plantas que produzcan nanocelulosa abundante y barata: Puede llegar a ser la materia prima para producción sostenible de biocombustibles, pero también para muchos otros productos”, anunció el doctor Malcolm Brown (Jr.), en la última exposición de la American Chemical Society.
Según el experto, la fabricación de biocombustibles a partir de algas, proporcionaría alternativas más sustentables, para los perjuicios que causan todavía los biocombustibles de primera generación, básicamente de carácter ecológico.
Las algas cultivadas, son capaces de producir además cantidades de nanocelulosa suficientes para suplantar parte de los actuales componentes del cartón y el papel de uso diario, además de utilidades de más reciente generación como las películas flexibles o los chalecos antibala de mínimo peso.

Una cascada “oculta” alimentando una laguna azul en Filipinas

Escrito por: Matías Callone | 101lugaresincreibles.com
Tinago Falls es una cascada en Iligan City que tiene uno, o mejor, varios elementos que la destacan: el primero su entorno, en un área de acantilados rocosos con vegetación subtropical. El segundo, la cantidad de cascadas en el área de Iligan, una ciudad conocida como la ciudad de las majestuosas cascadas. Tercero, una coloración del agua alimentada por cascadas en color turquesa que caen desde los 73 metros, que sumado a todo lo anterior, convierte a éste sitio en una especie de paraíso terrenal escondido. Y es que Tinago es una cascada oculta en una quebrada de rocas en vertical a la que se llega después de una larga caminata, paseo que se compensa con un rincón como éste:
Tinago-Falls-filipinas-2

BRUSELAS

Crisis en Europa: los países del sur pierden población y crecen los del norte

España, Portugal y Grecia pierden habitantes mientras crecen Alemania, Francia y Reino Unido.

Por IDAFE MARTÍN | clarin 


BruselasLa crisis en Europa también se siente en la demografía: el sur pierde población y el norte gana. Francia, Alemania y Reino Unido vieron crecer su población en 2012 mientras Grecia, Portugal y España perdían habitantes. Para entender la evolución no alcanzan las tasas de natalidad. También hay que analizar las migratorias. 
Alemania es un caso claro. Es la última de la Unión Europea en lo que a nacimientos se refiere (8,4 por mil) y sin embargo sumó 195.800 habitantes en 2012 según los datos difundidos hoy por la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat). Reino Unido es más coherente: en 2012 hubo más nacimientos que decesos y además entró más gente de la que salió. Las islas crecieron ese año en 392.600 habitantes. Francia, uno de los países europeos más activos en políticas de fomento de la natalidad creció, gracias a las migraciones y a los nacimientos, en 305.500 personas.
Entre los países que perdieron población están los que más duramente sufren los ajustes impuestos por Bruselas. El saldo migratorio de Grecia para 2012 fue de 44.200 personas menos y las muertes superaron en 16.300 personas a los nacimientos. Portugal perdió por movimientos naturales a 17.800 habitantes y por migraciones a 37.300. De España, en 2012, se fueron 162.400  personas más de las que llegaron.
En total, Los 28 países que forman la Unión Europea sumaban el pasado 1 de enero 505,7 millones de habitantes, 1,1 millones más que un año. En 2012 nacieron 5,2 millones de niños y murieron 5 millones de personas. La tasa de fallecimientos empeoró: pasó de 9,6 por 1.000 habitantes en 2011 a 9,9 en 2012.
En cuanto a natalidad, Irlanda tiene la tasa más alta del bloque (15,7 por mil), seguida por Reino Unido (12,8 por mil), Francia (12,6 por mil), Suecia (11,9 por mil) y Chipre (11,8 por mil). Además de los alemanes, los menos procreadores fueron los portugueses (8,5 por mil), los griegos (9 por mil) y los italianos (9 por mil). Las tasas de mortalidad más altas coinciden con varios de los países de más reciente incorporación al bloque: Bulgaria, Letonia, Lituania, Hungría y Rumanía. 
Los datos de Eurostat se basan en los registros nacionales de población, por lo quehay que tomarlos con cuidado porque los movimientos migratorios dentro del bloque no siempre se registran en los consulados. Por ejemplo, un portugués que emigre a Holanda no está obligado legalmente a inscribirse en el consulado portugués de Amsterdam.
El país más poblado del bloque sigue siendo Alemania (80.523.700 personas), seguido de Francia (65.633.200), Reino Unido (63.888.000), Italia (59.685.200), España (46.704.300) y Polonia (38.533.300). Malta sólo tiene 421.400 habitantes, Luxemburgo 537.000 y Chipre 865.900. 
Descubren una colonia de dinosaurios "raros" en el desierto del Gobi
El hallazgo de una colonia de tericinosaurianos en el desierto del Gobi, en Mongolia, reveló que estos dinosaurios "raros" eran unos animales sociales.

Los paleontólogos de la Universidad de Hokkaido de Japón descubrieron en el desierto del Gobi, en Mongolia, una colonia de dinosaurios de una especie poco común: los tericinosaurianos. El paleontólogo japonés Yoshitsugu Kobayashi informó sobre el éxito de la expedición en la 73 Reunión Anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en Los Ángeles (EE.UU.).
  
El hallazgo sugiere que estas criaturas de pequeño tamaño eran unos animales sociales. Estos reptiles vivieron aproximadamente hace 70 millones de años y se diferenciaban por su aspecto inusual: los tericinosaurianos tenían un cuerpo voluminoso y redondo, cuello largo, patas gruesas y cabeza pequeña, parecida a la de una tortuga.
 
Otra interesante característica descubierta eran las tres enormes garras en cada una de sus patas delanteras. Los científicos todavía no pueden identificar con precisión el propósito de estas zarpas: posiblemente las utilizaban para acercar las ramas con hojas hacia la boca o para astillar algún material vegetal (de la misma manera que los pandas comen bambú). A pesar de pertenecer a un grupo de terópodos carnívoros, al igual que 'el rey de los depredadores': el Tiranosaurio, los tericinosaurianos eran herbívoros.

Según los científicos japoneses, el descubrimiento de la colonia  de tericinosaurianos "fue una gran sorpresa", ya que casi no se conservaban los restos de esta especie. Durante la expedición del año 2011 el guía de los científicos encontró primeras cáscaras de huevos fosilizados, y después, justo al lado de un aparcamiento, los investigadores descubrieron un nido. 

Posteriomente los paleontólogos descubrieron otros cuatro nidos, y un año más tarde fueron excavados otros 17 nidos, en los que había un total de 75 huevos.  

viernes, 22 de noviembre de 2013

Impacto ambiental y económico de la producción de maíz transgénico en chile  

foodnewslatam.com

Maíz


En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no existe un marco regulatorio para el cultivo y producción comercial nacional, producción animal o consumo humano directo; sin embargo, se admite la internación de granos y alimentos derivados de cultivos transgénicos desde otros países sin restricciones.
La realidad actual en Chile muestra que la adopción de estos cultivos no está pasando por una decisión de los agricultores, si no que requiere un consenso de muchos organismos del país.
Por lo anterior, investigadores de la Universidad de Talca en Chile, liderados por el Doctor José Díaz Osorio, se plantearon investigar sobre la potencial liberación de cultivos transgénicos en Chile y analizar el impacto ambiental y económico que llegaría a tener esta decisión.
De esta manera, se crearon escenarios hipotéticos de producción de maíz con semillas genéticamente modificadas, recurriendo a la información de agricultores y profesionales chilenos que trabajan en producción de semillas, además de la experiencia internacional en este tema. Se analizaron maíces con diferentes características modificadas: i) maíz resistente a insectos (maíz Bt); ii) maíz tolerante a herbicidas (maíz RR), y; iii) maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas (maíz Bt+RR).
En los tres análisis se logró deducir que existirían beneficios para los agricultores ya que les permitiría aumentar los ingresos entre 20 y 76 dólares por hectárea dependiendo de la característica modificada.
En Chile, según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, 2010), existen 24.768 hectáreas de cultivos GM (temporada 2009-2010), siendo el maíz el más sembrado con 17.338 hectáreas, soya con 5.474 hectáreas y canola con 1.862 hectáreas. La utilización de cultivos GM en Chile está destinada sólo a la producción de semillas, ya que no existe 
un marco regulatorio que permitan la utilización de semillas GM de forma comercial. No obstante, desde el año 1997 se autoriza el uso de grano de maíz GM para alimentación animal, iniciándose controversias entre los actores del sistema.
Por su parte, y dependiendo de la característica modificada, la adopción de maíz transgénico en Chile aportaría importantes beneficios ambientales ya que reduciría hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42.5 Kg CO2 por cada hectárea de maíz producido. Para el caso de uso de agroquímicos, la semilla de maíz RR no presenta beneficios en reducción de Kg de ingrediente activo aplicado, pero la semillas Bt y Bt+RR presentarían una reducción de 37,6% y 40,2% respectivamente.
ChileBIO / aeachile.cl